jueves, 8 de mayo de 2014

actividad para 3 año


Entrarba la siguiente página y realizar la actividad


http://www.claseshistoria.com/general/ejercicios/revolucionindustrial/test1.htm

actividad para 4 año tec1 .tec2. tec3 y esb 17

ACTIVIDAD 4°año TEC1/TEC2/TEC3/ES17 Imperialismo ¿POR QUÉ SE PRODUCE LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA? Trabajo con textos Texto nº 1 "La política colonial se impone en primer lugar en las naciones que deben recurrir o a la emigración, ya por ser pobre su población, ya por ser excesiva. Pero también se impone en las que tienen o bien superabundancia de capitales o bien excedente de productos ésta es la forma moderno actual más extendida y más fecunda (...). Desde este punto de vista, lo repito, la fundación de una colonia es la creación de un mercado (...). En el tiempo en que estamos y con la crisis que pasan todas las industrias europeas, la fundación de una colonia es la creación de una salida. Allí donde permanezca el nudo colonial entre la madre-patria que produce y las colonias que ella fundó, se tendrá el predominio de los productos: económico, y también político (...) Discurso de Jules Ferry ante la Cámara, París. 1885. Texto nº 2 Estaba ayer en el East End y asistí a una reunión de parados. Escuché fuertes discusiones. No se oía mas que un grito: "pan, pan". Cuando regresé a mi casa me sentí todavía más convencido de la importancia del imperialismo (...). Para salvar a los cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros, los colonizadores, debemos conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de nuestra población y encontrar nuevas salidas a los productos de nuestras fábricas." Sir Cecil Rhodes. Carta al periodista Stead. 1895. Texto nº 3 “Inglaterra tiene un doble interés en el canal de Suez: tiene un interés comercial predominante, porque el 82% del comercio que pasa a través del canal es comercio británico, y tiene un interés político predominante, debido a que el canal es el principal camino a la India, Ceilán, y la Birmania británica, donde 250.000.000 millones de seres viven bajo nuestro gobierno; y también a China, donde dominamos el 84% de su comercio exterior. Es también uno de los caminos a nuestro imperio colonial en Australia y Nueva Zelandia” Charles Dirke, Discurso a la Cámara de los Comunes en 1882, Citado por Barbero, C, Historia 3, edit, Santillana. Texto nº4 “¿Dejarán que otros que no seamos nosotros se establezcan en Túnez, que otros que no seamos nosotros se sitúen en la desembocadura del río Rojo [Vietnam] (...) que otros que no seamos nosotros se disputen las regiones del África ecuatorial? (...) En esta Europa nuestra, en esta competencia de tantos rivales que crecen a nuestro alrededor, la política de recogimiento o de abstención no es otra que el camino de la decadencia.” Jules Ferry. Discursos Texto nº 5 “Sin negar que los negros se puedan civilizar, es cierto, pero, que su civilización siempre será inferior a la nuestra, porque la fuerza de la mente de aquella gente es realmente inferior. Creemos que la raza superior a cualquier otra, aquella de la que dependerá siempre el destino del mundo, es la raza blanca”. Farmochi. Curso de geografía universal, 1850. FORMAS DE DOMINACIÓN DOMINACIÓN FORMAL: En este caso las potencias ejercen una dominación directa de las zonas conquistadas. En algunos casos se habla de Concesiones; es el caso de China que se vio obligada a ceder Hong Kong y otros puertos a Inglaterra como condición para poner fin a la Guerra del Opio en 1840. Son colonias los territorios que son sometidos totalmente a la soberanía de la potencia dominante. Es el caso de la mayoría de los actuales países de África. DOMINACIÓN INFORMAL: En este caso las potencias no realizan una conquista directa de los territorios, sino que ejercen sobre ellos una dominación económica. Es el caso de EE.UU sobre América Central y el Caribe y de Inglaterra sobre América del Sur. Texto nº 6 .“Los Estados Unidos no buscan anexiones territoriales, aunque el resultado final pueda ser equivalente. La originalidad del imperialismo americano consiste precisamente en sustituir los procedimientos de conquista por una forma de actuación más sutil: la diplomacia del dólar. Los Estados Unidos tratan de establecer, en los pequeños Estados americanos, su influencia financiera. El tesoro o la banca conceden préstamos a los gobiernos de dichos Estados para ayudarlas a organizar una administración, a restablecer una moneda estable o a realizar obras públicas que sean de utilidad para la vida económica. Los capitalistas hacen inversiones en los negocios privados. En estas repúblicas donde los disturbios internos son casi constantes, el pago de los intereses de la deuda pública y la seguridad de las inversiones no tardan mucho en verse comprometidas. Entonces el gobierno de Washington interviene para proteger los intereses de los prestamistas.Pero no se detiene ahí. Aprovecha estos disturbios para intervenir en la política interior de las repúblicas, bien sea a través de la concesión o la negativa de créditos, bien por la presión diplomática, o incluso por las armas. Cuando uno de esos gobiernos se ve amenazado por una insurrección, los Estados Unidos pueden conseguir fácilmente que fracase o sea un éxito el motín, pues para detener la rebelión, no tienen más que advertir a los cabecillas de que en caso de que lleguen al poder, no podrán contar con la concesión de créditos. De hecho, si los Estados Unidos están satisfechos del gobierno en vigor, lo protegen; si ese gobierno no es dócil, lo abandonan a su suerte. Pierre Renouvin. La crisis europea y la Primera Guerra Mundial (1904-1918). ACTIVIDAD a)Explica cuáles son las potencias qué se expanden y cuáles las zonas dominadas del mundo en el siglo XIX. b)Explica qué potencias participaron del reparto de África y qué países actuales encuentras en los territorios conquistados. Utilizando la Guía del Mundo más actualizada que encuentres averigua los siguientes datos: Esperanza de vida al nacer, tasa bruta de natalidad, tasa de mortalidad infantil, tasa de alfabetismo y PBI per cápita para los siguientes países: Nigeria, Sudán, India, Gran Bretaña, Sudáfrica, Estados Unidos y Argentina c)Lee cada uno de los textos y explica cuáles son algunas de las razones que impulsaron la expansión de las potencias por el mundo. d)Lee el texto nº6 y realiza un dibujo o ilustración donde representes la relación de Estados Unidos con América Central durante el Imperialismo E)nombrar y ubicar en un planisferio los paises imperialistas y sus dominios ( diferenciarlos con color) f) mencionar las consecuencias economicas , politicas , demograficas y culturares que tuvo el imperialismo

lunes, 17 de febrero de 2014

programa de examen previos 5 año EEST2 pf.Jurado

E.E.S.T. N° 2 (Garín. Escobar) PROGRAMA DE EXAMEN PREVIOS 5° AÑO POLÍTICA Y CIUDADANÍA ESTADO Y GOBIERNO Estado Las teorías contractualistas: Thomas Hobbes, John Locke y Jean Jacques Rosseau. Los problemas para conformar y consolidar el Estado-Nación en Argentina.: la integración territorial, el poder político y la creación del marco simbólico que permite la identificación con la Nación. El Estado es una construcción socio – histórica. Características y análisis de diferentes tipos de Estado. Estado liberal, Estado oligárquico, Estado de bienestar, Estado totalitario, Estado burocrático-autoritario. Crisis del Estado de bienestar y Estado neoliberal. Diferencia entre Estado y gobierno. Estado de derecho. El principio de separación de poderes. Funciones de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El poder municipal y su autonomía. La constitución como instrumento jurídico. La Constitución Nacional. La Constitución de la Provincia de Buenos Aires. La supremacía de la Constitución de la Nación Argentina. Las Reformas de la Constitución Nacional. Análisis de los golpes de Estado en la historia argentina: eliminación del Estado de derecho, interrupción del orden constitucional y supresión de derechos y garantías. Crisis de hegemonía y de legitimidad. DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA Los derechos humanos Noción de derechos humanos. Los derechos como producto de luchas socio-históricas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Instrumentos internacionales con jerarquía constitucional: Declaración Universal de los derechos humanos.

domingo, 16 de febrero de 2014

planificación de politica y ciudadanía Pf.Jurado

E.E.S.T. N° 2 (GARÍN. DISTRITO ESCOBAR) POLÍTICA Y CIUDADANÍA PROFESOR: JURADO, RICARDO CURSOS: 5to. 1era, 2da, 3era y 4ta. AÑO: 2013 UNIDAD 1 – POLÍTICA Contenidos ¿Qué es la política? La política como vida en común. El sujeto político. La política como posibilidad de creación y recreación del mundo. La política como lucha (sentido agonal). La política como programa de acción. La política como resolución de conflictos. Discursos y enunciados que circulan en la sociedad contemporánea sobre la política. Las formas actuales de la política. La relación entre cultura y política. Ética y política. ¿Qué es el poder? Distintas nociones de poder: el poder al servicio de la explotación de una clase social sobre otra. El poder se disputa. El poder se ejerce. El poder como estrategia. El poder como red. La agencia como capacidad de poder de los sujetos. ¿Cuándo el poder es legítimo y cómo se consigue la legitimidad del poder? Ideología. Hegemonía y luchas de poder en el campo simbólico. El papel de los símbolos en la política. La política en la escuela Las relaciones de poder en la escuela. La escuela como comunidad política. La solidaridad. La responsabilidad y la corresponsabilidad. Los centros de estudiantes y otras organizaciones juveniles. Planificación, ejecución y evaluación de proyectos políticos en la escuela. Los actos escolares como formas de hacer política. UNIDAD 2 - ESTADO Y GOBIERNO Contenidos Estado La modernidad: la separación entre Estado y sociedad civil. ¿Por qué el Estado moderno se conforma como Estado – Nación? Las teorías contractualistas: Thomas Hobbes, John Locke y Jean Jacques Rosseau. La conformación del Estado en Latinoamérica: El Estado configurando a la Nación. Los problemas para conformar y consolidar el Estado-Nación en Argentina: la integración territorial, el poder político y la creación del marco simbólico que permite la identificación con la Nación. Los excluidos del Estado Nación. ¿Cómo se aprende y se vive la Nación? El Estado es una construcción socio – histórica. Características y análisis de diferentes tipos de Estado. Estado liberal, Estado oligárquico, Estado de bienestar, Estado totalitario, Estado burocrático-autoritario. Crisis del Estado de bienestar y Estado neoliberal. Análisis de los actores políticos triunfantes y excluidos en cada uno de los modelos estatales. Diferencia entre Estado y gobierno. El gobierno y sus formas. Los organismos estatales. El acceso a la justicia. La administración de justicia. Los ciudadanos ante la justicia. Las garantías de los ciudadanos. Los derechos y las obligaciones del ciudadano y del Estado con respecto a las políticas tributarias. Las políticas redistributivas. Las políticas públicas y las políticas sociales. El control de la gestión pública. La escuela como institución del Estado Estado de derecho. El principio de separación de poderes. Funciones de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El poder municipal y su autonomía. Principios de legalidad, razonabilidad e igualdad. La tradición republicana. La constitución como instrumento jurídico. Consagración en los instrumentos normativos (Constitución Nacional e internacionales). La Constitución Nacional. La Constitución de la Provincia de Buenos Aires. La supremacía de la Constitución de la Nación Argentina. Las Reformas de la Constitución Nacional. Las Constituciones sociales en el mundo: la reforma de 1949 en Argentina como ejemplo de Constitución social. Control de constitucionalidad. Análisis de los golpes de Estado en la historia argentina: eliminación del Estado de derecho, interrupción del orden constitucional y supresión de derechos y garantías. Crisis de hegemonía y de legitimidad. UNIDAD 3 – CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA Contenidos Ciudadanía El vínculo político básico del individuo con el Estado: la ciudadanía. Problematización del concepto de ciudadanía. Las críticas de Karl Marx al concepto de ciudadanía Los derechos como producto de luchas sociales. La Ciudadanía como expresión del triunfo de una clase o sector social. El problema de la desigualdad social y económica y la ciudadanía. La historia de la construcción de la ciudadanía según Thomas Marshall. La fuente de legalidad y legitimidad de las prácticas ciudadanas: el derecho. La ciudadanía como ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales (DESC). Exigibilidad del cumplimiento de derechos y responsabilidades. La expansión de los derechos de ciudadanía como forma de reducir la desigualdad económica, política y social. Derecho al voto. Derechos de reunión y asociación. Luchas por los derechos políticos de las minorías. Dimensiones, planos y clasificaciones de la ciudadanía. ¿Cuándo la ciudadanía es normativa y cuando sustantiva? ¿Cuándo la ciudadanía es activa y cuando activa crítica? ¿Cuándo la ciudadanía es emancipada, asistida o de baja intensidad? El ejercicio de la ciudadanía en el país, en el barrio y en la escuela. Participación y organización política La relación entre participación, acción y organizaciones políticas. Acción individual y acción colectiva. Organismos no gubernamentales. Relaciones actuales entre estado y Sociedad civil. El sistema de partidos. Las características de los partidos políticos en la actualidad. El problema de la representatividad. Referencia al surgimiento del sistema de partidos y al lenguaje político de la derecha y de la izquierda. Movimientos sociales en Argentina: definición, y tipos de movimiento, estrategias políticas, proyectos, modos de participación política, símbolos. Redes sociales: redes primarias y secundarias. Las demandas sociales de las organizaciones populares. La protesta social como vehículo de demandas. Distintas modalidades de participación socio-política: marchas, marchas de silencio, escraches, graffittis, pintadas, entre otras. La acción política a través del arte. La participación socio-política de los jóvenes. UNIDAD 4 –DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA Contenidos Los derechos humanos Noción de derechos humanos. El problema del fundamento. La humanidad como sujeto de los derechos humanos y las obligaciones del Estado frente a todas las personas. Los derechos como producto de luchas socio-históricas. Antecedentes: los derechos naturales y los derechos del hombre. Las revoluciones estadounidense y francesa como hitos y transformación de las concepciones de derechos. La lucha por los derechos sociales. La Sociedad de las Naciones. Los horrores de la Segunda Guerra Mundial. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pactos y convenciones de derechos humanos. La protección internacional de los derechos humanos: Las Naciones Unidas y el sistema interamericano. Instrumentos internacionales con jerarquía constitucional: Declaración Universal de los derechos humanos, Pactos Internacionales de Derechos económicos, sociales y culturales y de derechos civiles y políticos. Convención Americana sobre derechos humanos. Convención sobre los derechos del niño. Conflictos y dilemas en la realización efectiva de los derechos humanos. Las violaciones a los derechos humanos cometidos en América del Sur y particularmente en Argentina. Prejuicio y discriminación. Principio de no discriminación. Racismo, xenofobia, antisemitismo, Clase social y actos discriminatorios. Discriminación ideológica. Discriminación estética. Discriminación de extranjeros. Discriminación de género. Actos discriminatorios y pueblos originarios. Discriminación a las personas con discapacidad. Discriminación a personas con enfermedades infecto contagiosas (ejemplo VIH/SIDA). Discriminación por edad. Discriminación en la escuela. Obligaciones del Estado con relación a la no discriminación. Mecanismos y organismos para la exigibilidad del principio de no discriminación. La democracia La noción de democracia. Desarrollos históricos. Distinciones clásicas: democracia directa y representativa, democracia formal y democracia sustantiva. Características de cada una de ellas. Ejemplos históricos y contemporáneos que ponen en juego la noción de democracia. Problemas de la democracia contemporánea. El fenómeno de la democracia delegativa en los años noventa. Los desafíos de la democracia: la justicia y equidad sociales. Régimen, sistema y cultura democráticos. ¿Cuándo un aula, una escuela, una comunidad son democráticos? Proyectos e investigaciones escolares en relación a un régimen y culturas democráticos en la escuela. Orientaciones de Evaluación La evaluación de la materia es otra de las etapas importante del proceso de enseñanza y aprendizaje, se desarrollará a lo largo de todo el año en el marco del acompañamiento, la escucha y el diálogo entre estudiantes y docente, y de estudiantes entre sí. La elaboración constante de estrategias didácticas por parte del docente en el seguimiento de las etapas de los diferentes proyectos de investigación llevados a cabo por las y los estudiantes, con la evaluación de la responsabilidad y la corresponsabilidad de cada estudiante en particular, de los estudiantes entre sí y con el docente serán pautas de evaluación así como la consecución de un marco democrático para el cumplimiento del proceso pedagógico, y la profundización y complejización conceptual que se logre en los análisis realizados. En Política y Ciudadanía, el trabajo es un proceso de construcción colectiva entre estudiantes y docentes, con la guía y referencia de éste último, y la evaluación es parte constitutiva del trabajo. La evaluación adquiere entonces, una relación dinámica en un proceso donde adquiere particular relevancia lo desarrollado por el conjunto. Una materia que centra en la política, debe centrar también su evaluación en la consecución de proyectos comunes, en el desarrollo de proyectos políticos en sentido amplio, en las relaciones de corresponsabilidad y de responsabilidad que pueden conformarse como un objetivo fundamental de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El objetivo de la evaluación se centra también en el análisis crítico y en la elaboración de las ideas, los planteos y los temas propuestos, y no en el testeo de información. Dicho objetivo será llevado adelante a través de diferentes actividades y modalidades que involucren siempre un seguimiento permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje, por parte de estudiantes y docentes. La discusión, el debate, la contrastación, la argumentación y el respeto de las ideas resultan imprescindibles. Criterios de evaluación Criterios generales 1.1 Cumplimiento de la asistencia. 1.2 Participación y capacidad de relacionar las categorías de análisis desarrolladas. 1.3. Presentación de trabajos en tiempo y forma. 1.4. Carpeta completa. 1.5. Valorización del intercambio con sus pares y nivel de intervenciones 1.6. Capacidad para obtener información, reflexionar sobre ella y formular ajustes durante el proceso. 1.7. Evaluaciones escritas. Herramientas de evaluación - Determinación de los saberes previos de los alumnos sobre las temáticas a desarrollar a través del diálogo. - Observación de la actuación y participación de los alumnos durante el desarrollo de las clases. - Lecciones orales durante el desarrollo de cada unidad. - Realización y exposición de trabajos prácticos de los temas de las unidades. - Realización de una evaluación escrita individual al finalizar cada tema de las unidades. Recursos MATERIALES: Pizarrón, tizas, borrador, proyector, DVD, televisor, netbooks, libros, artículos de diarios y revistas, películas y enciclopedias que contengan información, actual o histórica, de cuestiones sociales y económicas. Blogspot del profesor: www.profesorjuradopoliticayciudadania.blogspot.com.ar HUMANOS: Docente, alumnos y personas que puedan brindar información necesaria según la temática a trabajar (profesores de otra materia, entre otros). Carga horaria La materia Política y Ciudadanía se encuentra en el 5° año de la escuela secundaria en todas las orientaciones del Ciclo Superior. Su carga es de 72 horas totales, siendo su frecuencia de 2 horas semanales si su duración se implementa como anual. Tiempo estimado 18 horas por cada unidad Bibliografía específica de la asignatura Isabelino A. Siede… (et.al.). Política y ciudadanía. Estrada. Buenos Aires. 2011. Paola Carina de Luca… (et.al.). Política y ciudadanía. Santillana. Buenos Aires. 2011. Recalde, Héctor. Política y ciudadanía. Del Aula Taller. Buenos Aires. 2011. Teresa Eggers-Brass… (et.al.). Política y ciudadanía. Maipue. Buenos Aires. 2011. Bibliografía general del Docente ARENDT, Hannah. La condición humana, Paidós, Barcelona, 1998. ARENDT, Hannah. ¿Qué es la política?, Paidós, Barcelona, 1997. Amnistía Internacional: Educación en Derechos Humanos. Asignatura Suspensa. Madrid 2004. ANSALDI, Waldo, Mano de hierro en guante de seda. Para conceptuar el término oligarquía en América Latina. BOBBIO, Norberto, MATTEUCCHI, Nicola y PASQUINO, Gianfranco. Diccionario de Política (dos tomos), Siglo XXI, México, 1983. BOBBIO, Norberto y BOVERO, Michelángelo. Sociedad y Estado en la filosofía moderna. El modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano-marxiano. 3 ed. Buenos Aires, FCE, 1996. 48 BOBBIO Norberto. Liberalismo y Democracia. Buenos aires, FCE, 1985. BOTANA, Natalio, El orden conservador, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986. CAMUS, Albert, Calígula, Buenos Aires, Losada, 1982. CASTELLS, M.: La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 1. La sociedad red. Alianza, 1997. DGCyE. Diseño Curricular de Construcción de Ciudadanía, Dirección General de Cultura y Educación, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 2007. FOUCAULT, Michel, Historia de la sexualidad. Tomo I. La voluntad de saber, Buenos Aires, 1990. GARCÍA CANCLINI, Néstor, La globalización imaginada. Paidós, Bs. As, 1999. GRAMSCI, Antonio, Antología, Siglo XXI, México, 2005 HABERMAS, Jurgën. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona, 1981- HARDT, Michael y NEGRI, Antonio. Imperio. Paidós, Bs. As, 2001. HOBBES, Thomas. Leviatán, varias ediciones. LOCKE, John. Ensayos sobre el gobierno civil, varias ediciones. MAQUIAVELO, Nicolás, El príncipe, varias ediciones. MARSHALL, Thomas, BOTTOMORE, T. H., Ciudadanía y clase social, Buenos Aires, Losada, 1998. MARX, Karl. El manifiesto comunista; MARX, Karl. El 18 Brumario de Luis Bonaparte, varias ediciones. MARX, Karl. La ideología alemana, varias ediciones. NUN, José. La rebelión del coro. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión, 1989. RODRÍGUEZ MOLAS. Ricardo. Historia de la tortura y el orden represivo en la Argentina. EUDEBA, Buenos Aires, 1984. RODRÍGUEZ MOLAS, Ricardo (comp.) Historia de la tortura y el orden represivo en la Argentina. Textos documentales. EUDEBA, Buenos Aires, 1985. MOUFFE, Chantal. En torno a lo político, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2008. OFFE, K., "Partidos políticos y nuevos movimientos sociales", en Revista Sistema, Madrid, 1992. OZLAK, Oscar. La formación del Estado en Argentina. Orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires, Ariel, 1997 O’ DONNELL, Guillermo, El Estado burocrático autoritario (1966-1973). De Belgrano, Buenos Aires, 1982. O’ DONNELL, Guillermo. Estado, democratización y ciudadanía en Nueva Sociedad, Nº 128, Caracas, diciembre 1993. PANEBIANCO, Angelo. Modelos de partido. Madrid, Alianza, 1990. PORTANTIERO, Juan Carlos, "Sociedad civil, estado y sistema político", en La producción de un orden. Nueva Visión, 1988. ROSSEAU, Jean Jacques. El contrato social, varias ediciones. SARTORI, Giovanni. Partidos y sistemas de partidos. Madrid, Alianza, 1976. SVAMPA, Maristella. La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires, Taurus, 2005. TERÁN, Oscar. Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la cultura científica. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2008. TOURAINE, Alain. ¿Podremos vivir juntos? Buenos Aires, FCE, 1999. WEBER, Max. Ciencia y política. Buenos Aires, CEAL, 1980. 49 ZIZEK, Slavoj. Ideología. Un mapa de la cuestión. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2008. Legislación Constitución de la Nación Argentina, 1994 Convención sobre los derechos del niño, 1989 Convención Americana sobre Derechos Humanos Convención Iberoamericana de Derechos de los jóvenes Declaración americana de los derechos y deberes del hombre, 1948 Declaración Universal de Derechos Humanos Ley Nacional 26061. Disponible www.diputados.gov.ar/ Ley Provincial 13298. Disponible www.hcdiputados-ba.gov.ar/ Ley Provincial 13634. Disponible www.hcdiputados-ba.gov.ar/ Ley Provincial 13645. Disponible www.hcdiputados-ba.gov.ar/ Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Convención de los Derechos del Niño. Disponible www.me.gov.ar/derechos/ Recursos en internet http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/secundaria/seguiestudiando/default.cfm http://www.me.gov.ar/derechos/ www.desarrollohumano.gba.gov.ar http://derechos.educ.ar/index.htm www.derhumanos.com.ar Ministerio de Justicia http://www.mjus.gba.gov.ar Ministerio de Seguridad http://www.mseg.gba.gov.ar Secretaría de Derechos Humanos http://www.sdh.gba.gov.ar/ Ministerio de Desarrollo Humano http:www.desarrollohumano.gba.gov.ar www.iin.oea.org www.juventud.gov.ar www.gob.gba.gov.ar/dirjuv/ www.nuevatierra.org.ar www.unicef.org/argentina www.cels.org.ar www.redxder.org.ar www.comisionporlamemoria.org www.oij.org www.poderciudadano.org http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pdf/carpeta1/e-c1-2-pm.pdf Filmografía El acorazado Potemkin, U.R.S.S, 1925, Sergei Einsenstein, 77’ (Arte y política) Billy Elliot, Francia / Inglaterra, 2000, Stephen Daldry (Derechos sexuales y reproductivos). Carandiru (14) Brasil, 2003, Héctor Babenco (Torturas – malos tratos en prisión), 145. Capote, Canada – Estados Unidos, 2005, Benet Miller, 114’ (Pena de muerte) La casa de los espíritus (The House of the Spirits) Alemania, Dinamarca, Portugal, 1993; Bille August (Torturas – Terrorismo de Estado). El expreso de medianoche (18) (Midnight Express); EEUU, 1978, 115' (Torturas – malos tratos en prisión). La fiesta de todos, Argentina, 1978 Sergio Renán (Arte y política. La instrumentalización política del fútbol). Garage Olimpo Argentina, Francia, Italia, 1999. Merco Bechis (Torturas – Terrorismo de Estado) La hora de los hornos, Argentina, 1968, Fernando “Pino” Solanas (Arte y política), 264’ La huelga, U.R.S.S., 1925; Sergei Einsenstein. (Arte y política) Infame (Infamous) (16), Estados Unidos, 2006, Douglas McGrath, 110’ (pena de muerte) Mientras estés conmigo (Dean Man Walking), EE.UU. 1995, Tim Robbins (Pena de muerte) Olimpia (Olympia), Alemania, 1938 Leni Riefenstahl (Arte y política. El deporte como instrumentalización política) La viuda de Saint-Pierre (13) La Veuve de Saint-Pierre) Francia, 2000. 107' Dirección: Patrice Leconte (pena de muerte)

recuperación de contenidos de filosofía EEST2

RECUPERACIÓN DE CONTENIDOS CICLO LECTIVO 2013 FILOSOFÍA 6° 1era, 2da, 3era y 4ta. E.E.S.T. N° 2 (ESCOBAR) Se propone la elaboración un trabajo de comprensión lectora con su correspondiente cuestionario y un trabajos monográfico a entregar en el 2do y 3er trimestre, respectivamente. 1) MÓDULO 3: ESTÉTICA ¿Todo es arte, nada es arte? ¿Es factible fijar criterios de demarcación para establecer su posibilidad? Arte, teoría del arte y estética: un complejo entramado. La autonomía de la obra de arte como condición de posibilidad de la reflexión estética. La divisoria de aguas con Kant. Un recorrido histórico. ¿El arte es una expresión o una copia? Arte y belleza en la Antigüedad y en la Edad Media. Mímesis y catarsis en la filosofía griega. Platón y Aristóteles. Entre la estetización y el compromiso: de Baudelaire a Sartre. Comprensión lectora y actividades de análisis tomadas de AAVV. PARADIGMA 1. (LA ACCIÓN HUMANA CREADORA DE FORMAS ESTÉTICAS Págs. 224-235). EDICIONES VICENS VIVES S.A. Argentina. 2012. 2) MÓDULO 4: ÉTICA. Elaboración de una monografía con las éticas propuestas en la planificación. La ética de Aristóteles como modelo de ética teleológica. Práctica y virtud como disposiciones a actuar bien. La eudaimonia como fin último; concepciones de la buena vida. Felicidad y placer. El utilitarismo de John Stuart Mill. El modelo de ética universalista de Kant: el hombre como fin en sí mismo y el reino de los fines.

recuperación de contenidos politica y ciudadanía EEST2

RECUPERACIÓN DE CONTENIDOS CICLO LECTIVO 2013. POLÍTICA Y CIUDADANÍA E.E.S.T. N° 2 (ESCOBAR) 5° 1era, 2da, 3era, 4ta. Se propone la elaboración de dos monografías, una a entregar en el segundo trimestre y otra en el tercer trimestre. Los contenidos de las mismas serán: 1) La Constitución Nacional Argentina: Historia. Estructura. Las Reformas de la Constitución Nacional. Las Constituciones sociales en el mundo. La reforma de 1949 en Argentina como ejemplo de Constitución social. 2) Los Derechos Humanos: Prejuicio y discriminación. Principio de no discriminación. Racismo, xenofobia, antisemitismo. Clase social y actos discriminatorios. Discriminación ideológica. Discriminación estética. Discriminación de extranjeros. Discriminación de género. Actos discriminatorios y pueblos originarios. Discriminación a las personas con discapacidad. Discriminación a personas con enfermedades infecto contagiosas (ejemplo VIH/SIDA). Discriminación por edad. Discriminación en la escuela. Obligación del Estado con relación a la no discriminación. Mecanismos y organismos para la exigibilidad del principio de no discriminación. Ricardo Jurado

planificación politica y ciudadania

planificación de 5 de° año POLITICA Y CIUDADANÍA ESPACIO CURRICULAR: POLITICA Y CIUDADANÍA PLANIFICACION ANUAL CORRESPONDIENTE A 5 ºaño TIEMPO ASIGNADO A CADA UNIDAD Unidades 1 y 2 - Primer trimestre Unidades 3 y 4 - Segundo trimestre Unidades 5 y 6 - Tercer trimestre BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA: -“Formación Ética y Ciudadana”. Sandra Elena, Miguel De Luca, Mariano G. Leclercq, Claudio Lutzky. Editorial Estrada. Bs. As. 2000. -“Educación Cívica”. Alfredo Drago. Editorial Estela. 1995. -“Sociedad y Estado en América Latina”. Torcuato S. Di Tella, Cristina Lucchini. Editorial Biblos. -“Constitución de la Nación Argentina”, Artículos, comentarios y actividades. Editorial Santillana. 1999. -“Compendio de Derecho Constitucional Argentino”. Dr. Gabriel Fabián De Pascale, Dr. Alfredo Genovesi, Dr. Yoliván Alberto Biblieri, Dr. Ignacio María Ugalde, Dr. Guillermo Mendez, Dra. Herminia Pazos Aguelleiro, Fernando Javier Cortez. 1996. CONTENIDOS CONCEPTUALES UNIDAD 1 Concepto de Política- Sociedad y Política. Fases de la Política. Su relacion con otras ciencias. Política y Etica. Política y Economía UNIDAD 2 Teoría del Estado – Elementos del Estado – Sus funciones. Teorías contractualistas sobre el surgimiento del Estado. Hobbes, Locke y Rousseau. Diferencia entre Estado y Nacion Tipos de Estado – Estado Unitario – Estado Federal – Estado Confederado Clasificación de los modernos sistemas políticos – Liberalismo – Socialismo - Social Democracia - Carlos Marx – John Maynard Keynes. Estado y globalización. Formación del Estado argentino- UNIDAD 3 Concepto de Poder-Concepciones sobre el Poder: Weber, Foucault, Gramsci. Conflictos de poder. Autoridad y legitimidad. Principio de soberanía popular. Gobierno de iure- Gobierno de facto Ideología y hegemonía. UNIDAD 4 Ciudadanía. Concepto. Evolución histórica. Ciudadanía y derechos. UNIDAD 5 Estado de Derecho Requisitos del Estado de Derecho La Constitución Nacional como instrumento político y jurídico. Reforma constitucional. Separación de poderes. Golpes de Estado. Supresión del Estado de Derecho UNIDAD 6 Derechos Humanos. Concepto. Caracteres. Fundamento. Clasificación. Los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Sistemas de protección. Los Tratados Internacionales Violación de derechos. EXPECTATIVAS DE LOGRO · Identificar y revalorizar los conceptos de “Democracia”, “Gobierno” y “Participación”. · Conocer y defender nuestros derechos constitucionales. · Reconocer y valorar la defensa de los Derechos Humanos. · Reconocer las causas posibles de los cambios sociales. · Analizar la problemática actual de las diferentes organizaciones. ESPACIO CURRICULAR: Procedimentales: · Análisis y comparación de los diferentes tipos de organización social. · Vincular los conceptos de democracia y soberanía con los Derechos Humanos. · Describir e identificar las distintas declaraciones, derechos y garantías. · Analizar la problemática de las democracias contemporáneas. · Argumentar sobre los valores que representa la democracia. Actitudinales: · Valoración del intercambio de ideas como fuente de construcción del conocimiento. · Elaboración de argumentaciones racionales y análisis crítico. · Reconocimiento de la dignidad y los derechos como parte de su formación de ciudadanos. · Reflexión crítica sobre las distintas problemáticas nacionales e internacionales. · Valoración de la expresión clave y expresa de las distintas ideas. · Análisis de los problemas éticos específicos de cada poder. Evaluación: · Corrección de trabajos prácticos y guías de estudio. · Exposición oral, individual y grupal. · Evaluación oral y escrita. · Debate dirigido. OBSERVACIONES Y AJUSTES · El tiempo asignado a cada unidad dependerá del logro o alcance de los mismos. · Los contenidos actitudinales y la evaluación son comunes a las tres unidades de esta planificació