domingo, 9 de diciembre de 2012

Felices vacaciones  y un muy buen 2013!!! Y a estudiar  para las mesas de diciembre y febrero!!!!
Profesor Juan Domingo Salvatierra

lunes, 4 de junio de 2012

4° AÑO :Revolucion de 1905,Ley Saenz Peña y Triunfo Radical en Santa Fe


5° AÑO :Discurso Perón 1955 luego de los bombardeos golpistas


5° AÑO : GOLPE DE ESTADO 1955. DERROCAMIENTO DE PERÓN


5° AÑO : Bombardeo a Plaza de Mayo - 1955


4° AÑO : EL PROYECTO DE LA GENERACION DEL 80


EL PROYECTO DE LA GENERACION DEL 80
Este proyecto se elaboró sobre tres acontecimientos políticos:
·         La federalización de Buenos Aires;
·         La Campaña al Desierto;
·         La consolidación del Estado nacional.
El Presidente que inició este período fue Julio A. Roca. El moverá los hilos políticos del país: era un conservador pragmático, diestro y astuto. El grupo dirigente del ’80 adhiere al liberalismo económico pero practica un claro conservadurismo político reservándose el manejo de los mec En Argentina los partidos políticos o grupos políticos y sus títulos son un poco confusos en términos de la historia europea. Se usa el término liberal y conservador, por ejemplo en la historia inglesa para designar partidos claros. En Argentina esa diferencia no existe porque normalmente el liberal es lo que entendemos ahora por conservador. anismos del poder al considerarse los únicos aptos para detentarlo.
La fuerza electoral y la base política de esta generación, hábilmente manejada por Roca, será el P.A.N. (Partido Autonomista Nacional) que era una alianza de dirigentes de todo el país cuya estrategia inicial consistió en equilibrar las fuerzas del interior frente al avance del porteñismo.
 A Roca y sus sucesores les interesan legitimar el poder e imponer la pacificación. Se necesita un Estado director y gestor de la legislación transformadora, en todos los órdenes. Se impone una laicización del Estado: ley de Registro Civil, Matrimonio Civil y de Enseñanza laica (ley 1420), creación de tribunales de la capital, código de procedimiento en lo civil, Banco Hipotecario Nacional, organización de los territorios nacionales, ley de la consolidación de la deuda pública.
 Se impone el oficialismo y el Estado es quien reparte cargos formando a su alrededor una especie de clientela política. En consecuencia, el sostén del P.A.N. se basaba en la corrupción electoral (fraude y falsificación del voto).
El uso del fraude electoral es moneda corriente y está facilitado por el sistema de voto cantado, la inexistencia de padrones oficiales y el ejercicio de la intimidación y la violencia. 
Esto alejaba a la gente en común de la política a la que ve como una farsa, sin partidos que la representen y sin posibilidades de expresar libremente su opinión
 Las leyes laicas irritaron a los sectores vinculados con la Iglesia Católica (leyes de Educación Común, Registro Civil, Matrimonio Civil) y se promovieron arduos debates parlamentarios y aun la ruptura con la Santa Sede.
Sin embargo, esta política debe entenderse como una asimilación propia del liberalismo europeo y también como una necesidad de atraer inmigrantes e inversión de capital que no siempre tenía su origen en países católicos.

lunes, 16 de abril de 2012

5° año ACTIVIDAD.ES17/TEC2//EES9

1- Explicar las diferencias entre el tercer mundo y los países desarrollados
2-A que se llamo guerra de las galaxias y quien lo impulso
3-Explicar  por que la doctrina Truman fue el inicio de la guerra fría
4-Por que el plan Marshall fue la solución economica para los
EEUU.

lunes, 2 de abril de 2012

"MALVINAS"


A 30 años  de la guerra de  Malvinas , la herida  todavía sangra y difícilmente cicatrizará . Un 2 de abril de 1982 jóvenes eran condenados a muerte, pues su falta de experiencia armamentista, ya que eran casi nulas las chances de que pudieran lograr una victoria con respecto a un enemigo adiestrado y equipado con las últimas tecnologías militares. Es así como a 649 hombres se les arrancó la vida, no sólo  por  los enemigos ingleses sino también los propios gobernantes, quienes los mandaron a combatir en un conflicto bélico sin razón de ser.
La declaración de guerra a Inglaterra por las Islas Malvinas fue la posible solución que encontró el régimen de Leopoldo Galtieri para prolongar una dictadura que venía de una gran debacle económica que sumergía a la nación al fracaso y que se desmoronaba antes de la Operación Rosario. Por otro lado, los medios de comunicación por parte del gobierno de facto fue un factor clave para que el pueblo apoyara el conflicto, aunque poco supiera de las consecuencias en el caso de la derrota.
Además, esta guerra ayudaba a la Primer Ministro británica Margaret Thatcher a revertir la imagen de su gobierno,  que  venía evidenciando conflictos sociales debido a la resistencia de los sindicatos de trabajadores a su política económica neoliberal. Asimismo, contaba con los aliados necesarios para obtener un claro triunfo sobre la Argentina.
La supuesta causa de la intervención a las islas fue por la lucha soberana con respecto a al territorio austral que había sido tomado a la fuerza en 1833 por el Reino Unido, pues en 1982 se cumplían 150 años de esa usurpación y la mejor manera que vieron los militares argentinos de recordar el aniversario fue con la declaración de guerra contra los invasores. Sin embargo, la estrategia escondía el verdadero sentido, Argentina para 1980 presentaba graves problemas económicos, con un 90% de inflación anual, recesión, endeudamiento externo de las empresas y el Estado, mayor grado de pobreza y caída del salario. 
Entonces, el nuevo conflicto bélico con Inglaterra, desviaba la mirada de la sociedad ante la verdadera problemática, por tanto recurría a lo más profundo del sentimiento argentino, el patriotismo. Es así, como las sociedad argentina vivaba eufórica en la Plaza de Mayo las palabras de Galtieri “si quieren venir que vengan, le daremos batalla”, mostrando la hipocresía que se respiraba en aquel entonces. Sin embargo no toda la culpa era del pueblo, sino también en gran parte de los medios de comunicación quienes alentaban la medida y que a lo largo de la guerra manipularon la información haciendo creer a los argentinos que la victoria era segura, por ejemplo la tapa de la Revista Gente del 6 de mayo de 1982 decía “Estamos ganando”, una clara mentira. Durante  el conflicto armado, los miembros de la dictadura supusieron que el presidente de EEUU, Ronald Reagan, les brindaría su apoyo, sin embargo este fue un claro aliado de Inglaterra, facilitándole imágenes del posicionamiento de las flotas argentinas y revelando las estrategias de los militares argentinos que en su mayoría habían sido adiestrados en la escuela de West Point. De esta forma se incumplía el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) para favorecer a un miembro de la OTAN. (Organización del Tratado Atlántico Norte
Se dice que en los pueblos de Sudamérica están unidos por la hermandad, pero parece que Chile durante la Guerra de Malvinas olvidó su significado, ya que participó activamente como aliado a Inglaterra, probablemente motivado por las malas relaciones que tenía con Argentina que habían llegado al borde de la guerra a finales de 1978 por el conflicto del canal de Beagle.
La derrota en Malvinas significó la caída del gobierno Galtieri y la apertura hacia la democracia con la presidencia de Ricardo Alfonsín en 1983, la restauración de la libertad constitucional no hubiese sido posible si la dictadura no se hubiese desintegrado. Lamentablemente para que eso pasara cientos de jóvenes dieron su vida a cuesta de las ambiciones desmedidas de mandatarios que pocos escrúpulos tenían. Sin embargo, la sociedad a veces es tan cruel que los acusaron de ser los responsables del fracaso y fueron dejados en el olvido. Es por esto, que hay que realizar una autocrítica y reflexión, pues nuestros héroes de Malvinas se merecen nuestro reconocimiento y honor por dar la vida por la Patria

viernes, 30 de marzo de 2012

5° año.ES17/EES9/TEC2, tercer mundo


El término Tercer Mundo fue acuñado en los años cincuenta para referirse a los países de Asia, África y América Latina poco avanzados tecnológicamente, con economía dependiente de la exportación de productos agrícolas y materias primas, altas tasas de analfabetismo, crecimiento demográfico galopante y gran inestabilidad política.
Estos países, muchos de ellos recientemente independizados de las potencias coloniales europeas, se articularon políticamente en la Conferencia de Bandung en 1955 y en el movimiento de países alineados. El Tercer Mundo de los países no alineados se distinguía así del Primer Mundo de naciones desarrolladas capitalistas y el Segundo Mundo alineado en torno a la URSS.
Aunque este término se sigue utilizando para designar a los países subdesarrollados, el concepto de Tercer Mundo se ha ido vaciando de contenido en un doble sentido. En el político, al desaparecer el bloque soviético, en el económico, al emerger países industrializados nuevos como Taiwan o Corea del Sur y los países petrolíferos de Oriente Medio.

5°año ES17/EES9/TEC2 "Guerra de las Galaxias"




El presidente Reagan lanzó la IDE en
un discurso televisado el 23 de marzo de 198
3


Siguiendo el estilo del presidente Reagan, antiguo actor de Hollywood, esta iniciativa fue lanzada de forma teatral en un discurso televisado el 23 de marzo de 1983. Reagan pedía a la comunidad científica norteamericana que desarrollara una defensa antimisiles que garantizara la defensa del territorio norteamericano ante cualquier ataque nuclear.
La Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE) fue rápidamente denominada por los periodistas "Guerra de las Galaxias", siguiendo el título de una célebre película de la época. La IDE suponía una verdadera revolución estratégica pues suponía la ruptura de las ideas de disuasión nuclear, el equilibrio del terror y la mutua destrucción asegurada que habían caracterizado las relaciones soviético-norteamericanas durante toda la guerra fría.
Rápidamente recibió críticas. Se planteó la imposibilidad científica de crear un "paraguas protector" que fuera capaz de detectar y destruir todos los misiles dirigidos hacia un territorio concreto, en este caso norteamericano. Los economistas resaltaron el enorme coste económico que suponía para la economía norteamericana en aquel momento histórico.
Pese a todo, la IDE planteó un desafío de enorme magnitud a una URSS cuya economía pasaba por serios problemas. El rearme norteamericano, en la que la IDE era un nuevo factor clave, hizo conscientes a los líderes del Kremlin de la imposibilidad de continuar la carrera armamentística con EE.UU. y de la necesidad de detraer recursos hacia una economía soviética que pasaba por graves dificultades. El nuevo giro que dio Gorbachov a la política internacional soviética fue en gran medida consecuencia de este rearme norteamericano.

jueves, 29 de marzo de 2012

5°año. ES17/EES9/TEC2 "Doctrina Truman"


Harry Truman
Presidente N°33 de los Estados Unidos
(1945-1952)

El 12 de marzo de 1947, el presidente Harry Truman se presentó ante una sesión del Congreso para pronunciar uno de los discursos más importantes de la historia norteamericana que será conocido como "La Doctrina Truman" y que lanza definitivamente a Estados Unidos a un enfrentamiento total con la Unión Soviética, y es considerado como el comienzo de la llamada Guerra Fría.

El presidente le pidió al congreso  que destinara unos 400 millones de dólares como ayuda económica y aprovisionamiento militar a Grecia (en plena guerra civil entre la monarquía y revolucionarios comunistas)  y a Turquía (que recibía presiones soviéticas para poner bases militares en su estrecho), y que también autorizara el envío de personal norteamericano para ayudar a la reconstrucción, así como también suministrarle a sus ejércitos un entrenamiento adecuado. Así comienza Estados Unidos una política de contención e implicaba un llamamiento a una nueva cruzada anticomunista.


Discurso de Truman ante el Congreso
Los países de Europa occidental, en tanto, demasiados afectados y desorientados por las consecuencias de la guerra, no marchaban en su reconstrucción con la velocidad deseada por los norteamericanos, mientras los triunfos políticos de los comunistas se sucedían en Europa. El pesimismo sé hacia sentir entre varios políticos de los Estados Unidos.
A estos temores se viene agregar un segundo elemento: la posibilidad de una nueva crisis económica lo que en ese momento vital podría tener graves consecuencia para Norteamérica, al disminuir el poder de compra de unos de sus grandes mercados. Estados Unidos se encontraba con el grave problema de llegar a una crisis de sobreproducción al no poder colocar sus excedentes.
A estos factores hay que agregar la actitud  soviética en Europa Oriental, que Estados Unidos interpretada como prueba de las intenciones agresivas de Stalin; y además los problemas que se venían produciendo en Grecia, Turquía, Persia e Irán, zonas en que los norteamericanos tenían grandes inversiones en los yacimientos petrolíferos y donde Stalin trataba de capitalizar el descontento de esos pueblos hacia las potencias occidentales.

El enfoque norteamericano de estos vitales problemas se basó en dos suposiciones:
a.− El comunismo Internacional, fiel a su política revolucionaria, intentaría expandirse en tantos puntos como se lo permitiera;
b.− Para evitar una crisis era necesario proveer ayuda a la crisis económica de Europa, lo que a su vez servirían de barrera de contención para el hipotético movimiento expansivo soviético.

El esfuerzo expansionista soviético obligaba a Estados Unidos a adoptar una política tendiente a contrarrestarla.
El paso del aislacionismo (política exterior estadounidense que tiende a centrar su interés en los asuntos internos del país, en la búsqueda de prosperidad y garantizar la seguridad) al internacionalismo era producto de la distribución bipolar del poder, en la cual una ventaja de poder o de seguridad de uno tiende a interpretarse como una pérdida de poder o seguridad del otro.  

Una nación que históricamente había condenado la política de la fuerza como inmoral, y como una violación del ideal democrático, necesitaba una base moral para su nueva utilización del poder. Truman no estaba seguro de que el público norteamericano estuviera listo para comprometerse en un conflicto potencial. Reconoció la necesidad de venderle al público nuevo papel de Estados Unidos en la política exterior, exagerando la amenaza con la que se enfrentaba la nación.
Los encargados de trazar la política norteamericana sabían perfectamente bien que Estados Unidos, si bien era una gran potencia, no era omnipotente; en consecuencia, las prioridades nacionales tenían que plantearse cuidadosamente. La contención sólo se implementaría donde pareciera que el estado soviético estaba extendiendo su poder.
A pesar de los propósitos democráticos planteados por la Doctrina Truman, su primera aplicación es sobre Grecia y Turquía, ninguna de las cuales era democrática. Su ubicación estratégica se consideraba más importante que su naturaleza interna

CONSECUENCIAS
La Doctrina Truman marca definitivamente las diferencias ideológicas, políticas, sociales y económicas, existente entre las dos principales potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial, las que se denominaron superpotencias mundiales.
El discurso proclamado por Truman, puso en conocimiento mundial el rechazo norteamericano hacia la política expansionista de Stalin. Hizo que los Estado Unidos tomara cartas en la situación mundial, considerándose el único capacitado para ayudar a los países afectados tanto por la guerra como por la política soviética. Esta situación provocó un cambio en la política exterior norteamericana al dejar de lado su papel aislacionista por uno intervencionista, anticomunista y globalizador.

En 1950, después de la primera prueba atómica soviética de 1949, años antes de lo que se había esperado, el Consejo de Seguridad Nacional estadounidesnse, emitió un informe advirtiendo sobre la posibilidad de un ataque atómico soviético contra Estados Unidos en el año 1954. El informe estaba pensado para alertar sobre la necesidad de un rearme militar tendiente a bloquear el poderío soviético; la política de la contención recibió un amplio apoyo del público y del congreso, tanto de los demócratas como de los republicanos.

Como complemento a la doctrina se elaboró el " Plan Marshall", política más localizada de la doctrina y posiblemente la más importante cualitativa y cuantitativamente. Consistía, en esencia, en el otorgamiento de préstamos y ayuda técnica para la reconstrucción de las zonas industriales, lo que elevaría el nivel de vida de esos pueblos, a la vez que permitía salvar con decoro el peligro de una crisis económica en los Estados Unidos, al otorgar los medios para que Europa pagara sus importaciones provenientes de los Estados Unidos.
Ello servía también, de muro de contención a un posible intento de socialización del continente europeo.

lunes, 26 de marzo de 2012

4° año TEC1 -TEC2-TEC3 -ES17 "imperialismo" -actividad

¿POR QUÉ SE PRODUCE LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA?
 Trabajo con textos 
 Texto nº 1 "La política colonial se impone en primer lugar en las naciones que deben recurrir o a la emigración, ya por ser pobre su población, ya por ser excesiva. Pero también se impone en las que tienen o bien superabundancia de capitales o bien excedente de productos ésta es la forma moderno actual más extendida y más fecunda (...). Desde este punto de vista, lo repito, la fundación de una colonia es la creación de un mercado (...). En el tiempo en que estamos y con la crisis que pasan todas las industrias europeas, la fundación de una colonia es la creación de una salida. Allí donde permanezca el nudo colonial entre la madre-patria que produce y las colonias que ella fundó, se tendrá el predominio de los productos: económico, y también político (...) Discurso de Jules Ferry ante la Cámara, París. 1885.

 Texto nº 2 Estaba ayer en el East End y asistí a una reunión de parados. Escuché fuertes discusiones. No se oía mas que un grito: "pan, pan". Cuando regresé a mi casa me sentí todavía más convencido de la importancia del imperialismo (...). Para salvar a los cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros, los colonizadores, debemos conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de nuestra población y encontrar nuevas salidas a los productos de nuestras fábricas." Sir Cecil Rhodes. Carta al periodista Stead. 1895.

 Texto nº 3 “Inglaterra tiene un doble interés en el canal de Suez: tiene un interés comercial predominante, porque el 82% del comercio que pasa a través del canal es comercio británico, y tiene un interés político predominante, debido a que el canal es el principal camino a la India, Ceilán, y la Birmania británica, donde 250.000.000 millones de seres viven bajo nuestro gobierno; y también a China, donde dominamos el 84% de su comercio exterior. Es también uno de los caminos a nuestro imperio colonial en Australia y Nueva Zelandia” Charles Dirke, Discurso a la Cámara de los Comunes en 1882, Citado por Barbero, C, Historia 3, edit, Santillana.

 Texto nº4 “¿Dejarán que otros que no seamos nosotros se establezcan en Túnez, que otros que no seamos nosotros se sitúen en la desembocadura del río Rojo [Vietnam] (...) que otros que no seamos nosotros se disputen las regiones del África ecuatorial? (...) En esta Europa nuestra, en esta competencia de tantos rivales que crecen a nuestro alrededor, la política de recogimiento o de abstención no es otra que el camino de la decadencia.” Jules Ferry. Discursos

 Texto nº 5 “Sin negar que los negros se puedan civilizar, es cierto, pero, que su civilización siempre será inferior a la nuestra, porque la fuerza de la mente de aquella gente es realmente inferior. Creemos que la raza superior a cualquier otra, aquella de la que dependerá siempre el destino del mundo, es la raza blanca”. Farmochi. Curso de geografía universal, 1850.

 FORMAS DE DOMINACIÓN DOMINACIÓN FORMAL: En este caso las potencias ejercen una dominación directa de las zonas conquistadas. En algunos casos se habla de Concesiones; es el caso de China que se vio obligada a ceder Hong Kong y otros puertos a Inglaterra como condición para poner fin a la Guerra del Opio en 1840. Son colonias los territorios que son sometidos totalmente a la soberanía de la potencia dominante. Es el caso de la mayoría de los actuales países de África. DOMINACIÓN INFORMAL: En este caso las potencias no realizan una conquista directa de los territorios, sino que ejercen sobre ellos una dominación económica. Es el caso de EE.UU sobre América Central y el Caribe y de Inglaterra sobre América del Sur.

 Texto nº 6 .“Los Estados Unidos no buscan anexiones territoriales, aunque el resultado final pueda ser equivalente. La originalidad del imperialismo americano consiste precisamente en sustituir los procedimientos de conquista por una forma de actuación más sutil: la diplomacia del dólar. Los Estados Unidos tratan de establecer, en los pequeños Estados americanos, su influencia financiera. El tesoro o la banca conceden préstamos a los gobiernos de dichos Estados para ayudarlas a organizar una administración, a restablecer una moneda estable o a realizar obras públicas que sean de utilidad para la vida económica. Los capitalistas hacen inversiones en los negocios privados. En estas repúblicas donde los disturbios internos son casi constantes, el pago de los intereses de la deuda pública y la seguridad de las inversiones no tardan mucho en verse comprometidas. Entonces el gobierno de Washington interviene para proteger los intereses de los prestamistas.Pero no se detiene ahí. Aprovecha estos disturbios para intervenir en la política interior de las repúblicas, bien sea a través de la concesión o la negativa de créditos, bien por la presión diplomática, o incluso por las armas. Cuando uno de esos gobiernos se ve amenazado por una insurrección, los Estados Unidos pueden conseguir fácilmente que fracase o sea un éxito el motín, pues para detener la rebelión, no tienen más que advertir a los cabecillas de que en caso de que lleguen al poder, no podrán contar con la concesión de créditos. De hecho, si los Estados Unidos están satisfechos del gobierno en vigor, lo protegen; si ese gobierno no es dócil, lo abandonan a su suerte. Pierre Renouvin. La crisis europea y la Primera Guerra Mundial (1904-1918).


 ACTIVIDAD
 a)Explica cuáles son las potencias qué se expanden y cuáles las zonas dominadas del mundo en el siglo XIX.
 b)Explica qué potencias participaron del reparto de África y qué países actuales encuentras en los territorios conquistados. Utilizando la Guía del Mundo más actualizada que encuentres averigua los siguientes datos: Esperanza de vida al nacer, tasa bruta de natalidad, tasa de mortalidad infantil, tasa de alfabetismo y PBI per cápita para los siguientes países: Nigeria, Sudán, India, Gran Bretaña, Sudáfrica, Estados Unidos y Argentina
 c)Lee cada uno de los textos y explica cuáles son algunas de las razones que impulsaron la expansión de las potencias por el mundo.
 d)Lee el texto nº6 y realiza un dibujo o ilustración donde representes la relación de Estados Unidos con América Central durante el Imperialismo E)nombrar y ubicar en un planisferio los paises imperialistas y sus dominios ( diferenciarlos con color)
 f) mencionar las consecuencias economicas , politicas , demograficas y culturares que tuvo el imperialismo.

domingo, 25 de marzo de 2012

4°año "imperialismo siglo XIX". TEC1-TEC2-TEC3-ES17


4° año "IMPERIALISMO" TEC 1-TEC 2-TEC3-ES17

EL IMPERIALISMO 
 Diferentes acepciones del término 
 El imperialismo se puede entender como la doctrina que soporta el dominio de unas naciones sobre otras. Existen imperialismos desde que han existido imperios desde la antigüedad, pero hay una tendencia actual a limitar como "imperialismo" al proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, y éste fue conocido como imperialismo librecambista. Durante este periodo, muchos países europeos, especialmente Gran Bretaña, se extendieron, primero de forma no oficial y más tarde anexaron territorios y formando colonias en África, Asia y el Pacífico. Esta expansión fue consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados y materias primas para la revolución industrial y se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y permanecieron sus vestigios hasta la descolonización, en los años 70. A partir de finales del siglo XIX el imperialismo se caracterizó sobre todo por la dominación económica impuesta por las potencias sobre naciones inferiores a éstas, ya que la dominación política cada vez fue más puesta en duda. A comienzos del siglo XX y durante la segunda postguerra, en los países subdesarrollados surgieron movimientos nacionalistas que muchas veces acabaron la colonización de otras potencias sobre ellos. En ese sentido se debe decir que en la actualidad la prepotencia de los países más poderosos se verifica más en el terreno económico que en el político, aunque un análisis exhaustivo de la evolución política del sur muestra la dependencia del norte también en lo político. No obstante, en los albores de la Segunda Guerra Mundial, se comienza a usar la denominación de "imperialismo" para referirse a dos nuevas potencias, más tarde enfrentadas en la Guerra Fría; son la Unión Soviética y Estados Unidos. En este sentido, una famosa cita del líder político inglés Winston Churchill, acerca de los vencedores en el conflicto armado, dice: "La historia la escriben los vencedores"; no obstante, surgirían diversas corrientes de opinión y movimientos sociales de distinto signo político o ideológico que mantendrían posiciones críticas o abiertamente contrarias a la visión predominante. A finales del siglo pasado y comienzos de este (XXI) se imponen las posiciones norteamericanas; la preponderancia económica de los EEUU, conlleva además un predominio cultural, encabezado por industrias del entretenimiento como la cinematográfica y la musical. Este dominio económico-cultural, unido a la publicidad y en el consumo, se ha valorado por algunos sectores ideológicos como un tipo de colonialismo cultural (ver Pierre Bourdieu y Loïc Wacquant, Las razones del imperialismo), mientras que en el campo político, se ha calificado como imperialista la política exterior de Estados Unidos, Europa Occidental y Japón principalmente, y su intervencionismo en diversos conflictos . 
 CAUSAS
 Económicas 
La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo, es decir, la protección de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas como Inglaterra, Países Bajos y Francia necesitan dar salida a su excedente de capital y lo hacen invirtiéndolo en países de otros continentes estableciendo préstamos, implantando ferrocarriles, instalando puertos, etc. Además estos países necesitan buscar materias primas para sus industrias ya que, empiezan a agotarse o a escasear en Europa. La Segunda Revolución Industrial, por otra parte, necesita de nuevas materias primas de las que Europa no dispone o escasean, como plata, petróleo, caucho, oro, cobre, etc. las causas económicas fueron el fruto de la expansión del capital industrial y se vieron obligados a buscar territorios nuevos donde pudieran invertir el exceso de capitales acumulados, estos capitales encontraron una productiva salida en forma de créditos otorgados a la minoría de los indígenas que colaboraban con la metrópoli, y principalmente a la inversión de infraestructuras, también la apropiación de territorios para obtener materias primas y para dominar espacios donde colocar sus mercados para fines del régimen del monopolio.
 Demográficas 
En Europa, entre 1850 y 1914, se produjo un gran aumento demográfico, llegando incluso a duplicarse su población, por lo que en algunos países empezaban a escasear los recursos. Gran parte de la población, unos 40 millones de europeos, no tenía otra salida que marcharse a las colonias de su respectivo país ya que no contaban con trabajo, ni con alimentos suficientes para abastecerse todos y cambiaron su residencia en busca de riquezas y mejores condiciones de vida. Darwinismo social 
 Adoptado por los imperialistas, sobre todo en Inglaterra, para excusar sus actuaciones. Tras conocer las recientes teorías de Darwin sobre la evolución de las especies por selección natural, sostenían que, al igual que las distintas especies o razas, las sociedades más avanzadas tenían derecho a imponerse y a seguir creciendo aunque fuera a costa de las más inferiores o retrasadas. Científicas 
Existía un fuerte interés por descubrir y analizar nuevas especies de animales y plantas, conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo tipo. Esto hace que muchos científicos deseen progresar, lanzándose a la aventura consiguiendo a cambio grandes avances en campos como la biología y la botánica. 
Técnico-políticas 
Algunos políticos quieren hacer olvidar rápidamente sus derrotas consiguiendo nuevos territorios. La navegación también fue un factor importante ya que los barcos de vapor, ahora capaces de llegar mucho más lejos, necesitan disponer de puntos costeros por todo el mundo para poder reponer las existencias de carbón, por lo que cuando el establecimiento de estos pasó a manos del estado, en lugar de limitarse a dicho punto, éste intentó controlar cada vez más territorio. Allí donde se tenga un predominio político se tendrá el predominio de los productos, un predominio económico.
Militares y geoestratégicas 
El periodo entre 1871 y 1914 fue de paz entre las principales potencias europeas, la denominada Bella Época (Belle Époque). La disponibilidad de un creciente potencial demográfico para el alistamiento se puede emplear en territorios extraeuropeos, siguiendo o precediendo a la expansión colonial económica de las empresas y a la emigración. Las razones geoestratégicas eran resultado de la competencia por el dominio de rutas navales (escalas necesarias para el repostaje de los buques) y de espacios continentales clave, como la denominada área pivote del Asia Central o el imperio continuo en África (la continuidad territorial entre las bases navales en mares opuestos). 
CONSECUENCIAS 
 Demográficas
 En general, la población sufrió un incremento al disminuir la mortalidad, por la introducción de la medicina moderna occidental y mantenerse una alta natalidad. Ello se tradujo en un desequilibrio entre población y recursos, que aún hoy día persiste. No obstante, en algunas zonas, la población autóctona sufrió una drástica reducción (especialmente durante la primera fase del imperialismo), como consecuencia de la introducción de enfermedades desconocidas (viruela,gripe, etc). En otros lugares, la población indígena fue simplemente reemplazada por colonos extranjeros 
Económicas 
La explotación económica de los territorios adquiridos hizo necesario el establecimiento de unas mínimas condiciones para su desarrollo. Se crearon infraestructuras (puertos, ferrocarriles) destinados a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópolis. Las colonias se convirtieron en abastecedoras de lo necesario para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, mientras éstas colocaban sus productos manufacturados en los dominios. La economía tradicional, basada en una agricultura autosuficiente y de policultivo, fue sustituida por otra de exportación, en régimen de monocultivo, que provocó, en gran medida, la desaparición de las formas ancestrales de producir y la extensión de cultivos tales como el café, el cacao, el caucho o el té, que alteraron el paisaje. 
Sociales 
Las consecuencias sociales se manifestaron en la instalación de una burguesía de comerciantes y funcionarios procedentes de la metrópoli que ocuparon los niveles altos y medios de la estructura colonial. En algunos casos, se asimilaron determinados grupos autóctonos dentro de la cúspide social. Se trataba de las antiguas élites dirigentes y de miembros de determinados cuerpos del ejército o la función pública colonial. En ambos casos su asimilación fue acompañada de una profunda occidentalización. Cuando, a raíz del proceso de descolonización, comienzan a surgir estados a partir de lo que fueron colonias, esos grupos sociales ocuparán una posición relevante en la administración y el gobierno de los nuevos países (ej. Gandhi en la India). Junto a esas minorías, la inmensa mayoría de la población autóctona sufrió un generalizado proceso de proletarización que se constituyó en una inagotable fuente de mano de obra barata destinada a atender la creación de infraestructuras y al trabajo en la agricultura de plantación. [editar] Políticas Los territorios dominados sufrieron un mayor o menor grado de dependencia respecto a la metrópoli, en función del tipo de organización administrativa que les fue impuesto. Sin embargo, esta dependencia no estuvo exenta de conflictos, que fueron el germen de un antiimperialismo protagonizado generalmente por las clases medias nativas occidentalizadas, que reclamaban la toma en consideración de las tradiciones autóctonas. Ello se canalizó a través de las premisas del juego democrático que las metrópolis defendían para sí mismas pero que negaban a sus colonias: libertad, igualdad, soberanía nacional, etc. Un ejemplo temprano donde se plasma el espíritu de estos movimientos es el nacimiento del Partido del Congreso en la India, liderado por Mohandas K. Gandhi, que extendió su base entre los miembros más humildes de la sociedad colonial. 
 Culturales 
El imperialismo condujo a la pérdida de identidad y de valores tradicionales de las poblaciones indígenas y a la implantación de las pautas de conducta, educación y mentalidad de los colonizadores. Asimismo, supuso la adopción de las lenguas de los dominadores (especialmente el inglés, el francés y el español). Ello arrastró a una fuerte aculturación. La religión cristiana (católica, anglicana, protestante, etc) desplazó a los credos preexistentes en muchas zonas de África o bien se fusionó con esas creencias, conformando doctrinas de carácter sincrético. Sin embargo, en Asia y el mundo musulmán el resultado de la evangelización fue menor que en el África negra, al estar allí firmemente arraigadas antiguas religiones, complejas y muy estructuradas. 
Geográficas 
Los mapas políticos se vieron alterados por la creación de fronteras artificiales que nada tenían que ver con la configuración preexistente y que supusieron la unión o división forzada de grupos tribales y étnicos diferentes, provocando innumerables conflictos políticos sociales y étnicos, que persisten hoy día. [editar] Ecológicas La introducción de nuevas formas de explotación agrícola e inéditas especies vegetales y animales provocaron la modificación o destrucción de los ecosistemas naturales. Así, por ejemplo, el bisonte fue casi exterminado en las praderas americanas; el conejo se convirtió en una auténtica plaga tras su introducción en Australia, donde carecía de depredadores naturales; las grandes selvas tropicales fueron objeto de deforestación causada por la sobreexplotación maderera y la introducción de los monocultivos de plantación; los ríos fueron contaminados con residuos procedentes de los sistemas de extracción de metales preciosos. 
 JUSTIFICACIÓN 
 Económica 
Las naciones dominan a otras para expandir su economía, obtener materia prima, mano de obra, o para dar salida a los excedentes de capital. 
 Política 
Los estados tienden a expandirse por ambición de poder, prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas respecto a otros estados. [editar] Ideológica Los países se ven impulsados a expandir su influencia para a su vez expandir sus valores políticos, culturales y religiosos, a su vez los países son beneficiados con paz, seguridad y prosperidad. 
 Religiosa 
Los países con estándares religiosos solían expandir su influencia por países cercanos a este para así propagar su religión. Es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican.

martes, 20 de marzo de 2012

DPTO. DE HUMANIDADES y CS. SOCIALES


E.E.S.T N°2 ESCOBAR




 Planteo de Objetivos sobre evaluación y promoción: El régimen de evaluación y promoción actualmente se rige por la resolución N°927/06 y la resolución N°3843/07. Se debe tener en cuenta que la calificación de aprobación se consigue si se cumple con los criterios de evaluación. Criterios de evaluación:
 -ubicación espacial y temporal -identificacion, explicación e interrelación de los procesos históricos significativos mundiales, americanos y argentinos. 
-interpretación de la realidad cotidiana a partir de los contenidos desarrollados durante el ciclo electivo. -análisis e interpretación de diversos tipos de información
 -cumplir con las tareas asignadas y entregarlas en tiempo y forma, estudiar para las evaluaciones, comportarse debidamente en clases, respetar el código de convivencia escolar y asistir a las clases.
 Recomendaciones por si no se aprueba la materia
 El alumno que tenga que rendir el espacio curricular debe: 
-asistir el 100% de las clases de orientación -presentarse a la mesa examinadora el día y a la hora estipulada -presentase con el DNI
 -presentarse con la carpeta y demás material utilizado en clase
 -si se rinde como regular (diciembre-febrero), se debe conocer todos los temas dados durante el año. Si se rinde como previo (en los turnos de julio y siguientes), el alumno debe dirigirse al docente que desempeña el cargo de jefe de Dpto. de humanidades y cs. Sociales, quien le dará una copia del programa de espacio curricular para estudiar(no se toma sólo lo dado en clase,se toma todo el programa)
 -preparar un tema para defenderlo luego del escrito.(si este responde el 50% o mas en el escrito).

miércoles, 14 de marzo de 2012

planificacion de filosofia

Planificación Filosofia Área: Ciencias Sociales Espacio Curricular: Filosofía Curso: Sexto Año División: Hs Semanales: 2 (dos) Profesor: Objetivos Generales • Conocer y asimilar nociones filosóficas fundamentales. • Adquirir habilidades y destrezas propias del trabajo intelectual mediante el buen manejo de la lógica. • Objetivos Específicos • Valorar los aportes de la filosofía como ciencia autónoma. • Comprender la complejidad del ser humano y la importancia de un enfoque integrador al abordar su estudio. • Valorar los aportes teóricos de las diferentes corrientes filosóficas • Identificar las diversas posturas antropológicas. • Asumir una actitud crítica ante las diversas temáticas abordadas. • Argumentar su posición respetando las posiciones de sus pares. CONTENIDOS CONCEPTUALES Eje Temático Nº 1 La Filosofía como ciencia: Concepto, objeto de estudio. Sentidos de la palabra filosofía. Origen real y personal. ¿Qué nos mueve a filosofar? Origen de la filosofía. Ámbitos y problemas filosóficos. Tipos de conocimiento. Evolución Histórica de la filosofía. Función Actual de la filosofía. Eje Temático Nº 2 La Antropología Filosófica: Posturas filosóficas que se aproximan al concepto de hombre. Evolución del hombre según Scheler, Ghelen y Sartori.. El hombre en tanto ser cultural y simbólico. El hombre como ser finito. El hombre y la necesidad de construir un proyecto de vida. La importancia y sentido de la libertad y la responsabilidad. La Ética como disciplina filosófica: Concepto. Evolución Histórica. La ética Kantiana. El Utilitarismo Ético. Eje Temático Nº 3: Lógica: Concepto. Lógica Formal y Material. Estructuras: Conceptos, juicios y términos. Clasificación: Según la comprensión, según la relación y según la extensión. Lógica simbólica. Nociones básicas. Contenidos Procedimentales: • Elaboración de conceptos propios. • Lectura y comprensión de textos. • Caracterización de la filosofía como ciencia autónoma. • Análisis crítico de diferentes posturas filosófica. • Integración de contenidos. • Transferencia de conceptos a situaciones de la vida cotidiana. Contenidos Actitudinales: • Valoración de los aportes teóricos. • Actitud abierta hacia la indagación de la realidad. • Tolerancia y responsabilidad en las relaciones con los demás. • Valoración del conocimiento filosófico como modo de comprensión de la realidad humana. Criterios y formas de Evaluación • Comprensión y producción de mensajes coherentes y fundamentados • Construcción de ideas y conceptos básicos de la asignatura. • Transferencia de conceptos a situaciones de la vida cotidiana. • Participación pertinente y responsable. • Cumplimiento de las tareas asignadas y trabajo constante. • Diagnóstica: Detección de conocimientos previos e interés a través del diálogo y evaluaciones informales. • De seguimiento: A través de la observación diaria del trabajo realizado, de la expresión oral, las actitudes positivas, respeto, responsabilidad y participación áulica, progresos evidenciados y adaptación al grupo. • Sumativa: evaluaciones escritas integradoras a través de las siguientes instancias de evaluación: • Trabajos prácticos. • Evaluaciones escritas • Exposición oral, individual y grupal de los contenidos del segundo eje. Organización Cronológica • Primera Etapa: Eje Organizador Nº1 y Eje organizador Nº 2 (Antropología Filosófica) • Segunda Etapa: Eje organizador Nº 2 (La Etica) y Eje Organizador Nº 3 Bibliografía

jueves, 23 de febrero de 2012

EDUCACIÓN CÍVICA 1º AÑO / BACHILLERATO DE ADULTOS


EDUCACIÓN CÍVICA

1º AÑO / BACHILLERATO DE ADULTOS



CONTENIDOS

  • La Constitución Argentina. Antecedentes. Sistemática de la Constitución. Preámbulo, parte dogmática y orgánica. Reforma constitucional de 1994. Convención de Santa Fe. Antecedentes.
  • El preámbulo: propósitos nacionales enunciados. La forma de gobierno, características del gobierno republicano. El federalismo, las provincias.
  • Los derechos civiles en relación a las personas. Garantías de la libertad personal. El Habeas Corpus.
  • Los derechos civiles en relación con el trabajo y los bienes. Derecho de trabajar. Derecho de huelga. Derecho de propiedad.
  • La igualdad ante la ley. Idoneidad para el desempeño de los cargos públicos.
  • Los partidos políticos. Su tratamiento en la Constitución reformada.
  • Autoridades de la Nación. Poder Ejecutivo. Poder Legislativo. Poder Judicial. Consejo de la Magistratura. Caracteres y atribuciones.
  • La Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Particularidades. Los organismos de la Constitución. Régimen Municipal. Educación e instrucción pública. Reforma de 1994.

2º AÑO / BACHILLERATO DE ADULTOS HISTORIA Y GEOGRAFÍA


HISTORIA Y GEOGRAFÍA

2º AÑO / BACHILLERATO DE ADULTOS



CONTENIDOS:

Unidad 1:
Introducción:
El siglo XVIII, sus ideas, realidades e influencia en América.
El territorio antes de la independencia.
La Revolución de Mayo y los primeros gobiernos patrios. La Independencia. Luchas por la Independencia y luchas internas. Cepeda. El año XX. Los caudillos. El rosismo. Caseros, caída de Rosas, Urquiza y la Constitución Nacional. Buenos Aires y el interior. Cepeda y Pavón.
Las provincias argentinas y los países limítrofes.

Unidad 2:
El Modelo Agroexportador (1862-1930):
a)    Presidencias Históricas (Mitre, Sarmiento y Avellaneda): Objetivos. Obras. El enfrentamiento entre el puerto e interior.
b)    Generación del ’80: Objetivos. Obras. La inmigración.
c)    Gobiernos Radicales (Yrigoyen, Alvear, Yrigoyen): Objetivos. Obras. Las luchas obreras y el “granero del mundo”.
Recursos naturales y actividades primarias de nuestro país.
Referentes Internacionales:
La Segunda Revolución Industrial. Primera Guerra Mundial. Revolución Rusa. Los “años locos”. Crisis de Wall Street.

Unidad 3:
El Modelo Industrial (1930-1975):
a)    La Restauración Conservadora: El golpe de estado de 1930. Pacto Roca-Runciman. El fraude electoral.
b)    El Populismo: Objetivos. Obra. Golpe de estado de 1943. El peronismo (primer y segundo gobierno).
c)    Crisis institucional: Los golpes de estado, el desarrollismo, el terrorismo. El terrorismo y la subversión. Vuelta de Perón. El “Rodrigazo”.
Regiones productoras; industria y servicios.
Referentes Internacionales:
La Gran Depresión. Segunda Guerra Mundial. La Guerra Fría.

Unidad 4:
El Modelo de desindustrialización y transnacionalizador (1975-hoy):
a)    El Proceso de Reorganización Nacional: Golpe de estado de 1976. Los derechos humanos. La deuda externa. Guerra de Malvinas.
b)    La “Redemocratización”: Alfonsín, Menem, De la Rúa y Duhalde. Problemáticas presentes y futuras.
La Argentina y el mundo. Los bloques regionales y el MER.CO.SUR.
Referentes Internacionales: Crisis del Petróleo. Monetarismo. La tercera globalización económica.


1º AÑO / BACHILLERATO DE ADULTOS HISTORIA Y GEOGRAFÍA


HISTORIA Y GEOGRAFÍA

1º AÑO / BACHILLERATO DE ADULTOS



CONTENIDOS

Unidad 1:
Introducción:
Concepto de Historia y Geografía. La ubicación espacial y temporal. Usos de la cartografía. Paralelos y meridianos. Continentes, océanos, mares y ríos. Relieve, clima, bioma. Recursos naturales. Principales países del mundo.

Unidad 2:
El Encuentro de Dos Mundos:
Características de América precolombina en las grandes culturas (aztecas, mayas e incas) e indígenas del territo­rio argentino. Europa en el siglo XV. Causas del descubrimiento de América. Las rutas descubiertas por portugueses y españoles. Características de la conquista. Consecuen­cias del descubrimiento de América. Las corrientes colonizadoras del Río de la Plata. Las misiones jesuíticas. Organización política, econó­mica, social y cultural de los españoles en América. Vinculación entre los procesos históricos y el marco geográfico. La Argentina en los siglos XVI y XVII. Organización del espacio social. Economía de subsistencia e integración regional. Los cambios en el siglo XVIII.

Unidad 3:
El siglo XVIII:
Nuevas Ideas. Liberalismo político y económico. El Des­potismo Ilustrado. La Revolución Industrial. Las Revoluciones Burgue­sas (Independencia de las colonias inglesas de América del Norte y Re­volución Francesa). Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciu­dadano. La época napoleónica.




27 de febrero de 1812

....Belgrano seguía empeñado en avanzar en el camino hacia la libertad. El 27 de febrero de 1812,   inauguró una nueva batería, a la que llamó Independencia. Allí hizo formar a sus tropas frente a una bandera que había cosido doña María Catalina Echeverría, una vecina de Rosario. La bandera tenía los colores de la escarapela y su creador ordenó a sus oficiales y soldados jurarle fidelidad diciendo "Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad.".

PROBLEMÁTICA SOCIAL CONTEMPORÁNEA


SALVATIERRA JUAN DOMINGO


                      
ESCUELA:…………………

CURSO:……………………



PROBLEMÁTICA SOCIAL CONTEMPORÁNEA

TERCER AÑO

-          Esta asignatura propone el abordaje de distintas problemáticas que vive el hombre de hoy, sus orígenes y/o causas y las respuestas o actitudes que asume, ya sea en forma individual, como en grupo social o como sociedad organizada.
-          El enunciado de las mismas tiene un sentido orientador ya que la propia naturaleza de la signatura propone un marco de libertad para la selección de contenidos. Únicamente se señala que los temas a abordar deberán estar vinculados con los problemas que caracterizan la vida contemporánea en lo político, social y cultural, partiendo siempre de la realidad más cercana al alumno.
-          El tratamiento de estos temas implica su abordaje desde distintas vertientes del conocimiento, habida cuenta de la complejidad de los mismos, y en lo posible, su articulación con otras asignaturas del plan de estudios.
-          Dicho tratamiento presupone un análisis previo del marco histórico contemporáneo que incluya temas como:
-             Cambios y crisis de la economía capitalista.
-             Experiencia socio-culturales y políticas en el marco de la sociedad industrial:
-            El demo-liberalismo, el nazi-fascismo, el socialismo.
-            Las guerras mundiales y sus consecuencias.


La globalización de la economía
-          Organizaciones internacionales y deuda externa.
-          El Primer Mundo y el Mundo Subdesarrollado.
-          Ensayos de Integración Económica regionales.
-          Crisis locales y efectos generales. Política recesiva y condiciones de trabajo.

Sistemas Políticos actuales
-          Poder político y participación restringida.
-          Organizaciones Sociales y necesidades populares.
-          Corrupción y factores de poder.
-          Irrupción de grupos xenófobos.
-          ¿El fin de las ideologías?

PAUTAS DE EVALUACIÓN:

Durante el presente ciclo lectivo los alumnos del 3 del bachiller de adultos. aprehenderán distintos procedimientos, técnicas y herramientas de estudio, con el fin de que arriben a los Propósitos Generales y a las Expectativas de Logro planteadas por el Diseño Curricular.
A los alumnos se los evaluará en función del cumplimiento de las expectativas planteadas. Por lo tanto, la calificación de cada trimestre será resultado de un promedio de todas las notas que posea cada alumno.
Se evaluará: la participación y el trabajo en clase; la entrega en tiempo y forma de trabajos prácticos y tareas; el uso del lenguaje específico de  historia ; las evaluaciones escritas y orales, y la participación en los distintos actos escolares  asi como en la feria de ciencias que se desarrolle en el establecimiento.


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

                Para que los alumnos arriben al cumplimiento de las Propósitos Generales y las Expectativas de Logro, el docente utilizar distintas estrategias y recursos:
  • Explicación de los contenidos a enseñar.
  • Charlas indagatorias sobre conocimientos previos.
  • Actividades escritas y orales, de fijación de contenidos.
  • Utilización de mapas, fotografías, gráficos, redes conceptuales, dibujos, etc., que ayuden a la comprensión.
  • Confección de mapas, resúmenes, acrósticos, líneas de tiempo, cuestionarios y redes conceptuales, como técnicas de estudio.
  • Lectura e interpretación de textos historicos.
  • Estudios comparativos de procesos históricos del pasado y del presente, a través de Estudios de Caso.



Firma del docente:


PLANIFICACIÓN ANUAL DE SOCIOLOGÍA



SALVATIERRA JUAN DOMINGO


                      
ESCUELA:…………………

CURSO:……………………
PLANIFICACIÓN ANUAL DE SOCIOLOGÍA

 CONTENIDOS

1)    La Sociología

Definición. Objeto y campo de estudio. Métodos. Relaciones con otras disciplinas(aportes)


2)    El hombre como animal social

Interacción y socialización cultural: definiciones, estructura. Subculturas. Contraculturas. Cultura real e ideal. Etnocentrismo. Relatividad cultural. Integración cultural.


3)    Grupos

Definición y clasificación. Grupo primario. Grupo secundario. Normas grupales.
Rol y status: definición y clasificación. Comportamiento colectivo.

4)    Control social

Definicón de control social. Desviación social. Normas de evasión. Desviación y estabilidad social.


5)    Instituciones sociales

Definición. Funciones manifiestas y latentes de las instituciones. Teorías funcionalistas y teorías críticas de las instituciones. La familia.
Otras instituciones: educativas, religiosas, políticas y económicas. La burocracia. Concepto de Estado. democracia

6)    Estratificación social y movilidad social

Clases sociales. Castas.
Proceso de movilidad social: causas y consecuencias.
Los procesos sociales: cooperación, competenmcia, conflictos, adaptación y asimilación.
Cambio social: factores de cambio. Aceptación y resistencia al cambio. Desorganización social.

7)    Población y ecología

Conceptos demográficos. Aspectos sociales y culturales del cambio demográfico. Tendencias demográficas actuales. Comunidades rurales y urbanas. Pautas de crecimiento urbano.

PAUTAS DE EVALUACIÓN:

Durante el presente ciclo lectivo los alumnos del 1 año deadultosultimo en 2010)  aprehenderán distintos procedimientos, técnicas y herramientas de estudio, con el fin de que arriben a los Propósitos Generales y a las Expectativas de Logro planteadas por el Diseño Curricular.
A los alumnos se los evaluará en función del cumplimiento de las expectativas planteadas. Por lo tanto, la calificación de cada trimestre será resultado de un promedio de todas las notas que posea cada alumno.
Se evaluará: la participación y el trabajo en clase; la entrega en tiempo y forma de trabajos prácticos y tareas; el uso del lenguaje específico de  historia ; las evaluaciones escritas y orales, y la participación en los distintos actos escolares  asi como en la feria de ciencias que se desarrolle en el establecimiento.


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

                Para que los alumnos arriben al cumplimiento de las Propósitos Generales y las Expectativas de Logro, el docente utilizar distintas estrategias y recursos:
  • Explicación de los contenidos a enseñar.
  • Charlas indagatorias sobre conocimientos previos.
  • Actividades escritas y orales, de fijación de contenidos.
  • Utilización de mapas, fotografías, gráficos, redes conceptuales, dibujos, etc., que ayuden a la comprensión.
  • Confección de mapas, resúmenes, acrósticos, líneas de tiempo, cuestionarios y redes conceptuales, como técnicas de estudio.
  • Lectura e interpretación de textos historicos.
  • Estudios comparativos de procesos históricos del pasado y del presente, a través de Estudios de Caso.



Firma del docente: